Rito geométrico
Galería Sala de Carga, 2013. Santiago, Chile.
Parto desde la relación entre la circularidad, la luz y el rito, para abordar una problemática sobre imagen y movimiento. Estos dos últimos, son conceptos que funcionan como pié inicial para el proyecto y se abordan sobre todo por sus cualidades físicas: espacialidad, sombra, imagen oculta etc.
Relaciono la comunidad en torno al círculo, ya que es entorno a esta geometría que surge el aprendizaje, la educación sobre la vida, sobre las percepciones. En la cultura Mapuche la forma circular (wajme) está asociada a la cosmovisión, la superficie de la tierra en la que vivimos sería un círculo perfecto, y esta figura geométrica está representada en su artesanía, rituales y en el kultrun, instrumento Mapuche.
El círculo está presente desde los orígenes, este símbolo permite en el ser humano un estado de relajación asociado al ritual del conocimiento, a los misterios del chamanismo y a un estado de oración, conocido sobre todo en los orígenes nativos de las culturas. Uno de los ritos de enseñanza que realizaban los indios americanos era el juego de la luz sobre un objeto; los niños sentados conformaban un círculo y colocaban una pluma de águila en el centro, se entendía entonces que hay tantas formas de percibir la pluma como personas hay en el circulo, este era un ejercicio-ritual de aprendizaje sobre la vida.